miércoles, 10 de abril de 2013

LA METALURGIA ANDINA


El desarrollo y evolución de la metalurgia debe considerarse como una respuesta cultural a una serie de factores ambientales, tecnológicos y socioeconómicos que caracterizan cada periodo del proceso histórico de los pueblos.
A partir de los estudios desarrollados por Rivet y Arsandaux (1946), resulta evidente que la metalurgia prehispánica tuvo un proceso de desarrollo autónomo con relación al viejo continente.
La subregión Norandina peruana y los Andes Centrales constituyeron centros de desarrollo de la metalurgia precolombina (Rex 1992).
El Perú país minero por excelencia reune una tradición metalúrgica que se remonta a más de 10,0000 años de antigüedad, esta labor especializada se inicia con la extracción de minerales no metálicos como el cuarzo, riolita, toba, cuarcita y calcedonia; con la finalidad de elaborar sus instrumentos de caza, pesca y recolección; constituyéndose en la actividad minera más antigua de los andes.
El poblador andino logró en dos mil años de experimentación, el dominio de las más sofisticadas técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y soldar los metales.
La técnica de la soldadura ya era conocida por las denominadas culturas regionales (200-800 d.C), de las cuales sobresalen los estudios de la cultura Moche por Walter Alva en el sitio de Sipán, reportándose contextos funerarios de elite, es decir, los cuerpos de dignatarios asociados a un conjunto de ofrendas trabajadas en diversos metales (oro, plata, cobre, dorado, etc.), evidenciándose un trato naturista, exquisito y a la vez complejo en cada una de las piezas trabajadas; donde además se reporta un amplio dominio de la técnica de soldadura al frío para unir los metales, a través de engrapes, traslapes, remaches y lengüetas; cualidad que no restó calidad y expresión artística a los múltiples ornamentos.
Durante el Horizonte Medio (700-1100 d.C), resulta oportuno mencionar a la denominada cultura Sicán o Lambayeque, para el caso de la Costa Norte, donde las investigaciones desarrolladas por IzumiShimada en el sitio de Batan Grande, reportan evidencias de las áreas de extracción, fundición y laboreo del cobre arsenical, constituyendo un gran aporte tecnológico con el subsiguiente impulso de la producción de armas y herramientas a gran escala.

miércoles, 3 de abril de 2013

HISTORIA  DE  LA  MINERIA  DEL  PERU

A fin de tener conocimiento de la importancia de la minería en el Perú, mineriadelperusiglo21, considera necesario dar a conocer cómo esta actividad ha ido evolucionando desde cuando las principales agrupaciones humanas se asentaron en nuestro territorio, que dicho sea de paso alcanzó su mayor amplitud durante el Tahuantinsuyo y su gran bonanza durante  el Virreynato, para pasar luego en nuestros tiempos a ser una de las más importantes zonas de explotación minera en el mundo.

LA MINERIA DEL INCARIO

Debido a que antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo no existía el intercambio comercial como ahora lo conocemos y también a que la utilización de los minerales no era muy intensa, la explotación minera era escasa y al mismo tiempo no muy desarrollada.

La aplicación que se daba a los metales conocidos era especialmente a la metalurgia del oro y la plata para su uso suntuario particularmente en los ámbitos religiosos así como a las aleaciones del cobre para algunas herramientas, instrumentos diversos  y utensilios domésticos.

Sin embargo la abundancia de los metales preciosos  y el despilfarro que los incas demostraron a los ojos de los conquistadores recién llegados, despertó en ellos una verdadera fiebre del oro que sólo se diferencia de la famosa fiebre de Norteamérica, en que los aventureros fueron muy pocos y en que fue mucho más ordenada ya que desde un comienzo estuvieron dirigidos por ordenanzas o contratos emanados de la corona  española a la que hacían partícipe de las ganancias.

La cantidad de oro y plata del Perú obtenidos por ese entonces no tiene comparación con cualquier tipo de explotación que los europeos realizaron en el Nuevo Mundo o alguna otra parte del orbe. De todos es sabido que el tráfico marítimo con cargas llenas de oro era tan enorme que despertaron la envidia internacional dando origen a la proliferación de piratas y corsarios que en el fragor de los combates por rapiñar las preciosas cargas hundieron  gran cantidad de naves que en el fondo del Océano Pacífico esperan ser recuperadas algún día.

El testimonio de la explotación minera de antes y durante el incario, se conserva en las famosas huacas que son los descubrimientos de restos funerarios en los que se demuestra cómo los personajes más importantes de las civilizaciones pre incas e incaicas eran sepultados en medio de una gran cantidad de objetos personales, instrumentos o adornos hechos de metales preciosos.