jueves, 6 de noviembre de 2014

AREA EXPLOTABLE OCUPADA

96% DE TIERRAS DE CONCESIONES CHOCAN CON PUEBLOS

EL PAIS, periódico español en su edición para América del  05 de noviembre último, señala que más del 40% de la superficie de Perú se destina a  las  concesiones para minería, petróleo, gas y madera.

Sin embargo de toda esta superficie, el 96% propenso a recibir inversión,  está habitada por comunidades locales y pueblos indígenas, lo que dificulta su inmediata explotación.

El medio español señala que “la inseguridad en la tenencia de la tierra es una amenaza para las poblaciones, pero también para la estabilidad de las inversiones de las empresas”
El estudio, según señala nuestra fuente, fue dado a conocer en la  conferencia “ 

Inversionistas, comunidades y cambio climático: riesgos y oportunidades” con vistas a la Cumbre de Cambio Climático COP 20 que tendrá lugar en Lima en diciembre próximo.
En comparación con otros países de la región señala que Perú tiene el mayor número de concesiones para minería con un total de 59,159 concesiones  seguido por Colombia que ocupa el segundo lugar con 9,464 concesiones.

Se menciona también que  Gustavo Suárez de Freitas, coordinador del Programa de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Perú expresa que “El Estado debe cambiar de la visión sectorial a la territorial que incluye a la vez a la gente, al ambiente y a los recursos en una sola visión  como la tienen los pueblos indígenas”

Asimismo señaló el especialista que para que no haya conflicto entre los diferentes usos del territorio, tienen que estar claros los mecanismos de  articulación  entre sectores públicos sobre el otorgamiento de derechos y que Perú no cuenta aún con una ley para “otorgar derechos de manera ordenada”

Otro dato interesante es que Alberto Pizango, líder de AIDESEP la principal organización indígena de la Amazonía Peruana, manifiesta que más de 1,000 comunidades nativas esperan que el Estado certifique la propiedad de unos 20 millones de hectáreas de terrenos que les corresponden. La carencia del título de propiedad los ha vuelto vulnerables ante madereros ilegales, ante la minería informal y también cuando negocian  con empresas mineras o petroleras en su mayoría extranjeras.

El Gobierno por su parte aprobó el 01 de octubre último, una norma para que las  entidades encargadas de aprobar los títulos de las comunidades permitan que  continúe el trámite independientemente de si hay otras gestiones de empresas sobre el mismo territorio.

La decisión se tomó después del asesinato de cuatro indígenas asháninkas que pedían la titulación de su comunidad, Saweto, y se defendían de madereros ilegales.


La comunidad sigue sin ser registrada oficialmente por el Gobierno Regional correspondiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario