El proyecto Tía María
para la explotación y procesamiento de cobre en la zona
sudoccidental de Perú, actualmente constituye el caso sobre el que más se
comenta a nivel mundial en el sector minero.
Este proyecto, al concretarse,
producirá aproximadamente 10,000 toneladas de mineral por día y tendrá una vida
útil de 18 años .La empresa encargada de estas labores es la Souther Perú Copper Corporation que ha
anunciado una inversión de 1,300 millones de dólares.
El Proyecto Tía María
está ubicado en la Región Arequipa, provincia de Islay y distritos de
Cocachacra. En la etapa de construcción se generarán
3,500 puestos de trabajo directos y durante la etapa de operación se generarán
764 empleos directos.
Tía María es un proyecto
que empezó en 1994, cuando la empresa Teck Cominco inició sus operaciones en
Cocachacra, Entre 1995 y 1999 hubo otras perforaciones, y posteriormente se
decidió hacer un proyecto cuprífero a tajo abierto
Con fecha 07 de julio
del 2009, la empresa minera Southern Perú (SPCC), presentó el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María y anuncia que invertiría
950 millones de dólares en este proyecto.
El 23 de marzo de
2011, los opositores anti mineros inician un paro indefinido en Valle de Tambo (provincia de Islay)
contra el proyecto minero. Así mismo, se filtra de manera informal 136
observaciones al Estudio de Impacto Ambiental que la Oficina de las Naciones
Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizó a pedido del MINEM.
Tras violentas
protestas que dejaron como saldo la muerte de tres pobladores y medio centenar
de heridos, el 08 de Abril del 2011 mediante Resolución Directoral Nº 105-
2011-MEM-AAM el gobierno declaró inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto y dispuso el retiro de maquinarias, equipos e instalaciones en la
zona.
EVOLUCIÓN Y
DESCRIPCIÓN DEL CASO
El 01 de agosto de
2014, el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N°
392-2014-MEM/DGAAM aprobó el segundo
estudio de impacto ambiental del proyecto (EIA)
del proyecto minero Tía María.
El 28 de agosto de
2014, en el distrito de Cocachacra, se inicia un paro de 48 horas contra la
aprobación del EIA del proyecto minero. La medida fue convocada por la Junta de
Usuarios del Valle de Tambo.
El 07 de octubre, el
Sr. Julio Morriberón, Director de Relaciones Institucionales de SPCC, anuncia
en medios locales radiales de Cocachacra, el retiro de la empresa de la
provincia de Islay, con lo cual paralizarían todas sus obras en el centro
poblado
.
El 29 de enero de
2015, el Colectivo por el Desarrollo y Progreso, del distrito de Cocachacra,
realiza una marcha por la paz, básicamente en apoyo al proyecto minero Tía
María, los radicales anti mineros rechazan esta marcha y aducen que es un evento
organizado por la SPCC. Se producen enfrentamientos entre la Policía Nacional y
los anti mineros, dejando como saldo tres pobladores y un policía herido. Así
mismo hubo cinco manifestantes detenidos.
El 25 de febrero de
2015, los anti mineros encabezados por los alcaldes Jaime de la Cruz, José
Ramos y el Presidente de la Junta de Usuarios del Tambo realizan una
movilización hacia el Gobierno Regional de Arequipa, con la intención de
ejercer presión política sobre la Gobernadora Regional Yamila Osorio, exigiendo
su pronunciamiento e intervención en favor de los
agricultores. En esta
protesta participaron aproximadamente 700 pobladores.
ESTADO ACTUAL
El 20 de marzo de
2015, los Ministros de Agricultura, Juan Manuel Benítez; de Energía y Minas,
Rosa Ortiz; y del Ambiente, Manuel Pulgar, se reunieron en el distrito de
Mejía, en la provincia de Islay, para instalar una Mesa de Diálogo, para buscar
alternativas de solución al conflicto social generado en la provincia.
El 23 de marzo del
2015, opositores al proyecto Tía María inician el paro indefinido en el valle
de Tambo, en la provincia de Islay. Durante los primeros días se concentraron
aproximadamente 1,000 pobladores ocurriendo hechos violentos que dejaron como
saldo 12 manifestantes heridos.
El 27 de marzo del
2015, el Director de Relaciones Institucionales de SPCC, anunció en Lima, desde
un medio radial de alcance nacional, la cancelación de Tía María y el retiro
total de la inversión del proyecto minero. Ese mismo día, la Ministra de
Energía y Minas, niega la cancelación del proyecto. Por su parte Southern hace
público un comunicado oficial rectificándose y anunciando que no cancelará el
proyecto minero.
El 30 de marzo del
2015, el Presidente de SPCC, Óscar González Rocha, anunció que la minera va a
crear un Fondo de Garantía o fideicomiso para mitigar, contener y subsanar los
posibles impactos ambientales negativos que genere el proyecto.
El 10 de abril de
2015, el Ministerio de Energía y Minas, en la ciudad de Arequipa ante 500
asistentes, realiza la Sesión Explicativa del EIA del proyecto Tía María en
donde explicó que las observaciones que realizó la UNOPS corresponden al primer
EIA y no son aplicables a este segundo EIA.
PROYECCIÓN
Con
la instalación de la Mesa de Diálogo de Islay y las acciones de difusión de
información del EIA del proyecto Tía Maria, las diferencias deben solucionarse
–creemos- por la vía del diálogo y no c
No hay comentarios:
Publicar un comentario